6/12/2006

Nuevos vientos desde la izquierda o aire caliente desde una nueva derecha

James Petras
Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística, por Carlos Sanchis

Introducción

Hace varios años le pregunté al editor de un importante periódico de negocios estadounidense (Forbes) sobre un presidente mexicano (Echevarría) que estaba hablando en una conferencia de izquierdas que conmemoraba al presidente chileno, Allende.
Contestó, "Le habla a la izquierda y trabaja para la derecha."

Una revisión real de la actuación reciente de los presidentes de "centro- izquierda" de América Latina, se ajusta muy bien con lo contrario al comentario de ese editor del Forbes, y que es contraria a mucha de la opinión de la izquierda europea y estadounidense.

Qué es "Izquierda": Método

Antes de cualquier discusión de los regímenes de "centro-izquierda" en América Latina hoy, es importante repasar lo que quiere significa exactamente ser de izquierdas desde una perspectiva histórica, teórica y práctica. El método para determinar "que es la izquierda" está basado en analizar la esencia y no los símbolos o la retórica de un régimen o un político. Las medidas prácticas incluyen los presupuestos, la propiedad, los beneficios, el empleo, la legislación laboral y las prioridades en el gasto y la renta. La clave está en centrarse en los actuales referentes sociales, en las configuraciones sociales de poder y de alianzas - no el pasado - dada la cambiante dinámica del poder y de las clases políticas. El tercer problema metodológico es diferenciar entre una campaña política y las políticas de un partido político en el poder, puesto que hay una conocida gran diferencia entre ellos.

Qué es izquierda: Criterios

Histórica y empíricamente hay un acuerdo general entre académicos y activistas acerca de lo que constituye el criterio y los indicadores para definir a una política de izquierdas. Éstos incluyen: 1. Disminución de las desigualdades sociales, 2. Incremento de los estándares de vida, 3. El interés general y la propiedad nacional por encima de la propiedad privada y extranjera, 4. Los impuestos progresivos ( rentas/ empresariales) por encima de los regresivos (IVA, consumo), 5. Prioridades presupuestarias que favorezcan los principales gastos sociales e inversiones públicas en trabajo en lugar de subsidios a los explotadores y al pago de la deuda externa, 6. Promoción y protección de la propiedad nacional de las materias primas por encima de la explotación extranjera, 7. Diversificación de la producción para valorar productos añadidos como oposición a vender materias primas sin procesar, 8. Subordinación de la producción para la exportación al desarrollo del mercado interno, 9. Participación y poder popular en las tomas de decisión como oposición a las decisiones de la élite hechas a través de negocios, la banca internacional (FMI) y las élites políticas, 10. Consulta con los movimientos de masas en la selección de ministros claves en los gabinetes de gobierno en lugar de con las élites de los negocios locales y extranjeras, 11. Adopción de una política exterior antiimperialista contra el apoyo a los libre-mercados, a las bases militares y a las guerras imperiales y de ocupación, 12. Revocar privatizaciones perjudiciales, y oponerse a su ampliación y consolidación 13. Aumentando del salario mínimo en contra del exceso de pagos de la deuda externa y 14. Promoción de una legislación laboral que facilite la organización sindical, una educación y servicios de salud públicos gratuitos y universales.

Con estos criterios en mente podemos proceder a analizar y evaluar a los regímenes de "centro izquierda" contemporáneos para determinar si "los Nuevos Vientos de la Izquierda" están barriendo América Latina.

No hay comentarios: