
El show de las élites estudiantiles en Venezuela
¿Cómo interpretar la postura política de una parte de los estudiantes venezolanos contra el proyecto de reforma a la Constitución?
¿Cómo interpretar la postura política de una parte de los estudiantes venezolanos contra el proyecto de reforma a la Constitución?Responder a esta pregunta desde una visión presentista o desde una lógica fundada únicamente en la coyuntura actual sería un craso error.
Para entender el rol que hoy día está asumiendo una parte del estudiantado venezolano tenemos que remontarnos al año de 1999.
Es un hecho que con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder se dio en Venezuela el clásico fenómeno sociopolítico llamado “efecto dominó”: uno a uno fueron cayendo todas aquellas instituciones políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas, que hasta ese momento habían gozado de una cierta legitimidad.
Este hecho no solamente se vio reflejado en la caída de los partidos políticos tradicionales, entendidos como entes conglomeradores de mayorías. También la iglesia católica se enfrentó a una crisis de legitimidad debida a sus posiciones elitistas, más cercanas a las oligarquías tradicionales, que a los intereses populares. En este efecto dominó se vieron también reflejados brazos de las elites económicas, tales como Fedecamaras y medios de comunicación privados. Todos estos protagonistas de la vida política durante la IV República.
Pero dicho efecto tomó un carácter irreversible a partir del golpe de estado perpetrado el 11 de abril de 2002 contra el Presidente democráticamente electo Hugo Chávez Frías. De hecho, los protagonistas del “Carmonazo” fueron precisamente los representantes de los partidos políticos tradicionales, las elites eclesiásticas, Fedecamaras, los medios de comunicación privados y un sector derechista de las Fuerzas Armadas.
A partir del 13 de abril de 2002, fecha en que el pueblo devolvió a Chávez al poder ejecutivo, el efecto dominó antes mencionado vio caer sus últimas piezas. Ahora la caída de estos sectores era total.
La deslegitimación de las elites por parte de la mayoría de los ciudadanos venezolanos instauró un fenómeno, más que estudiado en los últimos años mundialmente, y que se conoce bajo el apelativo de “política del espectáculo” o “política como show”.
La política del espectáculo nace como instrumento de aquella política que, después del llamado “fin de la historia” y el supuesto final de toda ideología política, se quedó sin ningún tipo de contenido. Tal es el caso, por ejemplo, de la política de partidos de izquierda y derecha europeos cuyas diferencias ideológicas y de programa son apenas perceptibles; también es el caso de la política de Republicanos y Demócratas en los Estados Unidos, caracterizada por las pocas diferencias entre sus posturas de fondo.
seguir leyendo en: Rebelión
No hay comentarios:
Publicar un comentario