6/14/2006

II parte

"Hablar siempre de crisis hace el juego al capitalismo porque ellos también lloran para ver cómo pueden exigir más"


Chury: Petras, los Ministros de Finanzas del Grupo de los 8 países más poderosos del planeta, estuvieron reunidos este sábado en Rusia y anunciaron un fuerte crecimiento pese al alto precio del crudo, la caída de las acciones, las crecientes tasas de interés y los temores inflacionarios. ¿Cómo se puede entender esto?

Petras: Los analistas aquí por lo menos, en los Estados Unidos, están muy preocupados por un fenómeno del que ya teníamos la experiencia en los años ‘70 y era un gran crisis que combina inflación y estancamiento al mismo tiempo. Mientras los precios empiezan a crecer, la economía está estancada y es lo que es la tendencia actual aquí. Es un problema porque el Banco Central quiere aumentar la tasa de interés para frenar la inflación pero mientras tanto la economía está cada vez más floja y un aumento de aquella podría provocar una recesión. Entonces, estamos en esa situación donde una y otra medida que tomen los gobiernos, o van aumentar la inflación para flotar las economías y perjudicar a todos los que están en ingreso fijo; o, por otro lado, perjudicar a los trabajadores con empleo, con aumento de inflación y tasas de interés. En otro orden, yo creo que el enfoque del que no hablan los gobernantes y los ministros es el hecho que las empresas multinacionales, los bancos y las casas de inversiones están cosechando récords históricos en ganancias en este el último período. El porcentaje del ingreso nacional que va hacia los sectores especulativos y financieros están superando todas las expectativas.

En este sentido, la verdadera crisis, en mi opinión, no pasa por la inflación, no pasa por el estancamiento -que es muy relativo, coyuntural- por lo menos lo que vemos ahora, es la fuerte tendencia histórica de concentrar cada vez más los ingresos en los sectores más retrógrados de la economía. Estoy hablando del sector financiero, el sector especulativo, las casas de inversiones etc. Ese es el gran tema para mi. La crisis de los trabajadores mientras el capital financiero está floreciendo. Quiero enfatizar eso porque hablar siempre de crisis, hace el juego al capitalismo, porque ellos tambiém lloran para ver cómo pueden exigir más. En países como Uruguay hay muchísimo espacio para duplicar el salario mínimo, aumentar los salarios públicos en un 25 o 30 por ciento, por lo menos recuperar los ingresos. Eso se puede hablar de toda América Latina y América del Norte. Hay más que suficientes recursos e ingresos para aumentos sustanciales y los sindicalistas -que se llaman responsables y se tragan el sapo de aumento mínimo casi a la tasa de inflación- están engañando a sus seguidores. Hay en este momento en Uruguay la posibilidad de eso. Reitero, es factible económicamente, aumentar entre 20 y 30 por ciento todos los salarios del sector público e incluso los sectores privados; y más aún el salario mínimo. Esa es la crisis actual que debemos enfatizar.

Chury: ¿Por qué piensas Petras, que el gobierno uruguayo no hace eso?

Petras: Porque es un gobierno de los grandes capitales financieros igual que en los EEUU, igual que está pasando en Inglaterra, en Chile, en Brasil. La primer prioridad es mantener los pagos de la Deuda Externa e Interna. La segunda prioridad, es mantener las altas tasas de ganancia para que los capitales sigan apoyando el gobierno. Por esta razón la prioridad, la referencia para la política está dirigido arriba, a ciertas clases. No hay ninguna racionalización económico que yo veo que sea válida, no hay ninguna explicación retórica de responsabilidad, de estabilidad, todos son eufemismos de engaño. Porque significa la estabilidad al nivel actual de concentración de ingresos, eso es lo que llaman estabilidad, que los operarios, los obreros, los empleados sigan recibiendo los bajos salarios y los de arriba cosechando la gran ganancia. Este tipo de estabilidad de la que ellos hablan, es una gran inestabilidad para los trabajadores, porque no se pueden confiar en el dinero que ganan, provocan choques entre las generaciones, entre las parejas, entre los mismos operarios, que no tienen posibilidad de aumentos mayores para satisfacer sus necesidades. En otra palabra, la estabilidad económica o la responsabilidad de la que habla por ejemplo Astori es una estabilidad para los ricos, no es una estabilidad par a los obreros. La responsabilidad que él habla es responder a los grandes capitales y ser irresponsable a los que piden recuperar estándar de vida que han perdido en los últimos años.

Chury: Bien Petras, queda clarísimo. Uruguay estuvo en La Haya la semana pasada por su diferendo con Argentina por las plantas de celulosa y uno pregunta, ¿qué potestades tiene esta Corte de La Haya? ¿Cómo puede seguir esto? y ¿qué resultado puede esperarse al problema de fondo?

Petras: Bueno, no sé que puede pasar exactamente. Yo sé que las decisiones de La Haya, en los juicios que por ejemplo, durante la guerra norteamericana en Nicaragua -a partir de los contras- eran condenados por el bloqueo de Nicaragua y ellos simplemente ignoraban la decisión judicial. Es típicamente del poder imperialista. Ahora, un conflicto entre países del Tercer Mundo no sé en que grado tienen mecanismos y voluntad de aplicar alguna sanción y quien va a implementar alguna sanción. Es más que nada yo creo, una decisión que tiene importancia por lo menos simbólica, que un país está declarado como violador del Derecho Internacional y que puede desprestigiar a uno o al otro, a partir de lo que decide la Corte. Pero no sé si hay alguna sanción que pueden imponer, más allá de decir que “ustedes no cumplen con la ley”. Ahora, hay una desventaja para el país que ignora la decisión, y que es que no tiene derecho -en otra ocasión- de ir a la Corte y llamar sobre un proceso afectando sus intereses. En otras palabras, si Uruguay decide que alguna conducta de Argentina perjudica sus intereses, si no acepta la decisión ahora, muy poca posibilidad tendría para conseguir otro juicio, en otro momento, sobre otro acontecimiento. Tiene consecuencias y es importante, pero no creo que lo que pasa en La Haya va a afectar en la práctica lo que pasa en Uruguay.

Chury: James Petras, como siempre un afectuoso saludo, desde aquí, del equipo de la Radio y de toda la gente que nos escucha y que muchas veces nos llama por teléfono para apreciar lo que se informa desde allí. Un abrazo muy grande.

Petras: Un abrazo Chury.

No hay comentarios: