
El colonialismo de estos días
Chile reniega de sus pueblos aborígenes
Hernán Uribe. Alai-amlatina
El 13 de septiembre pasado cuando Naciones Unidas aprobó por vez primera una declaración sobre Los Derechos de los Pueblos Originarios del orbe en Chile no se había reconocido en la Constitución siquiera la existencia de nueve etnias indígenas y en el último mes de 2007 se recrudecía el conflicto permanente con los mapuches que caprichosamente los españoles bautizaron como araucanos. (1)
La mencionada resolución que en la ONU apoyaron 143 países proclama los derechos a la autodeterminación, a tierras y territorios, al respeto y desarrollo de las culturas propias. Todas esas buenas intenciones aparecen en Chile como utopías irrealizables pues una huelga de hambre de cinco luchadores mapuches que ha cumplido el 10 de diciembre dos meses es sólo el último episodio de unas discriminación y represión permanentes en contra de esa raza mayoritaria entre los habitantes primarios. Los huelguistas están encarcelados bajo una condena a 10 años, sentencia basada en una llamada Ley Antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
Basta ubicarse en la historia para concluir lo difícil que es una solución al denominado problema mapuche. Los españoles, que se establecieron en Chile en 1540 nunca pudieron dominar por completo a los mapuches que ocupaban la mitad de lo que Madrid llamó el Reino de Chile. En ninguna parte de los vastísimos territorios americanos encontraron los invasores tal resistencia. La guerra fue total y en ella murieron dos gobernadores lo que obligó a la corona hispana a formalizar un pacto por el cual reconocieron la exclusividad de un amplio territorio que consignaron como el “Reino de Arauco”.
La relatada era la situación a comienzos del siglo XIX cuando se produce la independencia de tal manera que la auténtica conquista de la

Sin embargo, aquel convenio fue flor de un día pues la ocupación de la región mapuche comenzó, al mejor estilo estadounidense, apenas lograda la derrota de España. Según relata el historiador Felipe Portales hubo al respecto dos fases: a) ciudadanos chilenos se establecieron en terrenos mapuches y pidieron simultáneamente la “legalidad” de la ocupación y una protección militar; b) mediante la fuerza. La justificación propagandística de la acción militar, anota Portales, estaba impregnada de un fuerte racismo que describía a los mapuches como “salvajes, bárbaros e inmorales”. (2)
Con todo, la guerra total, sindicada eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía” se desarrolló entre 1860 y 1881 y se caracterizó por una barbarie heredada de los godos. Anota José Bengoa que en tal conflicto bélico, la población mapuche disminuyó en un 20 % y el Estado chileno se apoderó del 90% de lo que era el territorio araucano al sur del Bío Bío (3). Portales sentencia: que el mapuche “quedó como un pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado, socialmente discriminado y marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”. (4)... Seguir leyendo en rebelión
1 comentario:
É inegável que as populações indígenas, herdeiras legítimas das Américas, sofrem todo o tipo de arbitrariedades. Em meu país, ainda se ensina nas escolas que a principal característica dos povos indígenas é a "preguiça", justamente porque os índios se recusavam ao trabalho escravo nas plantações ou no extrativismo. Historicamente no Brasil o índio sofre todo o tipo de discriminação e aculturamento. O brasileiro não tem a menor noção do quanto a população indígena diminuiu ou da importância desta cultura para a formação deste país de hoje ou de como vivem ou quais são as tribos que existiram e quais as que ainda resistem neste nosso imenso território nacional. Para nós Pedro Alvares Cabral ainda é o descobridor do Brasil e não existia ninguém aqui antes! As leis criadas para a proteção do território destas populações são permanentemente desrespeitadas e, em sua grande maioria, a população não compreende a necessidade deste tipo de legislação. Creio que está na hora (mais do que na hora!) de expormos, nos espaços que temos acesso, matérias sérias e elucidantes deste e de outros contextos igualmente importantes. Muito bom este espaço em seu blog!
Gracias
Publicar un comentario