
Frida Modak
El resultado de la primera ronda electoral en Colombia sólo podría explicarse por dos motivos, dicen los expertos en asuntos electorales. Uno es que las encuestas hayan sido manipuladas para favorecer un determinado tipo de campaña publicitaria, el otro es que los manipulados sean los votos emitidos por los colombianos, las dos posibilidades son graves y es a las autoridades electorales de ese país a las que les corresponde pronunciarse.
El resultado de la primera ronda electoral en Colombia sólo podría explicarse por dos motivos, dicen los expertos en asuntos electorales. Uno es que las encuestas hayan sido manipuladas para favorecer un determinado tipo de campaña publicitaria, el otro es que los manipulados sean los votos emitidos por los colombianos, las dos posibilidades son graves y es a las autoridades electorales de ese país a las que les corresponde pronunciarse.
Ya la presidenta del Consejo Nacional Electoral dijo que los resultados le “dieron la razón” a un proyecto que ella presentara hace tres meses para reglamentar las encuestas, en el que planteaba la prohibición de las encuestas telefónicas y por Internet y la fijación de días mínimos de diferencia entre un sondeo y otro.
Los encuestadores, por su parte, alegan que sus pronósticos quedaron desfasados por el cambio que se habría producido la semana anterior a los comicios, período durante el cual está prohibida la publicación de encuestas. Lo concreto es que falta claridad y habrá que confiar en que con el tiempo se sepa qué pasó y de qué manera eso está o no relacionado con el “revolcón”, como Juan Manuel Santos denominó al cambio en su campaña.
Por ahora la atención está centrada en la segunda ronda electoral que se efectuará en pocos días más. El ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, que aparece como el heredero del presidente Álvaro Uribe, quiere asegurarse bien de que su 46.56 por ciento no vaya a cambiar y está llamando a otros partidos de derecha a que lo apoyen para formar “un gobierno de unidad nacional”.
El Partido Conservador le dijo que sí, con excepciones como la de Noemí Sanín, que fuera su candidata en la primera ronda. Al escribir estas líneas, los liberales mantenían su posición de dejar en libertad de acción a sus militantes y le pedían a Santos que explicara qué es para él un gobierno de unidad nacional.
seguir leyendo en: ALAI, América latina en movimiento
seguir leyendo en: ALAI, América latina en movimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario